Instrucciones generales a los autores

Los trabajos podrán ser enviados a traves de la plataforma de CENCOMED con enlace https://simulacion.sld.cu/index.php/simulacion23/2023 hasta el 15 de mayo del 2023

INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCIÓN DEL PÓSTER DIGITAL:

Puede utilizar cualquier software con el que esté familiarizado (le sugerimos PowerPoint).

Debe ocupar una sola página, en formato APAISADO. Configure las dimensiones de la página para presentación en pantalla (16:9) o 25,4 cm de ancho por 14,29 cm de alto.

Incluya título, autores e instituciones. En el cuerpo se sugiere presentar la información a través de imágenes, gráficos o tablas, con escasa narrativa, para facilitar la lectura en corto tiempo.

Utilice fuentes Arial, Calibri o Tahoma que aseguran una mejor legibilidad en pantalla y a la distancia.

No utilice un tamaño de fuente inferior a 14, ni aplique sombras al texto. Tamaño mayor para título (que debe ir en mayúsculas) y menor para el texto. Utilice combinaciones de colores que faciliten la lectura de los textos.

No utilice como fondo imágenes, pues aumentan el peso del archivo y reducen la legibilidad.

No insertar videos ni animaciones.

Una vez confeccionado, deberá ser convertido a formato PDF.

 

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS TRABAJOS

Los artículos se presentarán en formato electrónico de tex­to .doc o .docx, y se subirán a la plataforma del evento, pues no se acepta recepciones de documentos por otra vía. Deben ajustarse a las normas de publicación de un artículo original de acuerdo a las normativas cubanas de publicación científica, en caso contrario no serán aceptados.

Formato

• Tipo de hoja: carta (21,59x27,94 centímetros)

• Márgenes: todos de 2,5 centímetros

• Tipo de letra: Arial

• Tamaño de fuente: 10 puntos

• Interlineado: simple

• Alineación: justificado

• Espacio entre párrafos: 1 enter

Cada uno de los apartados debe estar adecuadamente encabezado (con MAYÚSCULA SOSTENIDA Y NEGRITA), de igual modo los subaparta­dos se señalarán en negrita. La cursiva solo se empleará para palabras o frases en otros idiomas. El máximo de palabras, tablas y gráficos será acorde a la sección.

La declaración de autoría se realizará de acuerdo con la Taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy https:// casrai.org/credit/).

Primera página (invariable para todo tipo de artículo):

• Tipo de artículo

• Título: se presenta en español e inglés, hasta 250 carac­teres. No colocar la palabra “Título”, comillas ni punto final. Evitar siglas, abreviaturas, títulos interrogativos y, siempre que sea posible, signos de puntuación. Si se utilizan nom­bres de instituciones deben ser los oficiales y estar actua­lizados.

• Nombres y apellidos de los autores, cada uno en línea aparte, ordenados según su participación. Evitar las inicia­les. No se incluyen los títulos profesionales, grados científi­cos, grados académicos, categorías docentes o investiga­tivas. A continuación del nombre, se ubica el ORCID (www. orcid.org) para cada uno de los autores obligatoriamente.

• Afiliación: debe seguirse el esquema: Facultad/Hospital/ Departamento/Otra institución. Universidad, Ciudad, País.

• Autor para la correspondencia: correo electrónico y el número telefónico es opcional.

• Declaración de autoría.

• Declaración de conflicto de intereses.

• Declaración de fuentes de financiación.

 

• Extensión máxima del texto: 4500 palabras.

• Número de autores: hasta seis (6)

• Número de tablas y figuras: hasta cinco (5)

• Referencias bibliográficas: de 15 a 25.

• Estructura: Resumen, Introducción, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias bibliográficas. En caso de que los autores consideren pertinente incluir el acápite Agradecimientos, se colocará luego de las conclusiones; en caso de los Anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas, como último acápite del manuscrito.

Resumen:

Informativo estructurado ≤ 250 palabras, sin referencias ni abreviaturas.

  • Introducción: breve enfoque de la investigación.
  • Objetivo(s)
  • Métodos: tipo de estudio, período, universo, muestra, mé­todo para obtención del tamaño muestral y de selección de sujetos, principales variables y análisis estadístico. Si la inves­tigación es un ensayo clínico, debe aparecer el número de registro y comprobación del mismo.
  • Resultados: más relevantes. Describir con valores numéri­cos precisos (no usar solo porcentajes).
  • Conclusiones: generalizadoras.
  • Palabras clave: de tres a seis (3-6) descriptores.

Introducción: breve, no debe exceder dos cuartillas. Inicial­mente describe los conceptos necesarios para la compre­sión. Presenta los antecedentes, conocimientos más recien­tes y contexto del tema estudiado a nivel global, regional y nacional. Plantea una correcta justificación y contribución de la investigación presentada. Al final describir con claridad el objetivo del trabajo.

Método: se redacta en tiempo pretérito. Debe estructurarse en las siguientes secciones:

• Tipo de estudio: clasificar el estudio y contextualizarlo (lu­gar y período).

Universo y muestra: definir correctamente el universo y la muestra (en caso de utilizarse); mencionar los criterios de inclusión y exclusión si se requiere; método de muestreo uti­lizado; cálculo del tamaño muestral.

• Variables y recolección de datos: se describen las técni­cas y procedimientos de obtención de la información. Valida­ción y forma de utilización del instrumento. Se declararán las variables utilizadas en el estudio, en caso de investigaciones cualitativas exponer conocimientos, significados o fenómeno de interés, qué piensa indagar, compartir o profundizar.

Procesamiento estadístico: técnicas de procesamiento y análisis realizadas a las variables, las que deben ser adecua­das y suficientes para dar cumplimiento a los objetivos.

Normas éticas: debe constar si se obtuvo el consentimien­to informado y si se aseguró el anonimato y la confidenciali­dad de los participantes; describir si hubo revisión por algún comité de ética y Consejo Científico. Las investigaciones pre­sentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios.

En caso de usar aparatos, reactivos o equipos de medición (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis y su cali­bración o norma de control de calidad), para que tenga va­lidez lo que está midiendo o pesando. Identifique con exac­titud los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración.

Resultados: se expondrán en texto de forma objetiva, sin comentarios ni argumentos, utilizando como apoyo las ta­blas y gráficos, empleando una secuencia lógica (texto, tabla y gráfico). Se escribe en pasado, usando el impersonal “se encontró predominio de”. En el texto solo deben presentarse las observaciones más importantes de las tablas, al final de la explicación se colocará “(tabla o gráfico x)”. Los resultados que se comuniquen han de ser todos los necesarios para encarar los objetivos del trabajo y deben ser coherentes con los métodos anunciados. Es de destacar que todas las prue­bas estadísticas que aparecen en los Resultados deben haber sido citadas en Método.

Discusión: realiza el análisis crítico de los resultados, a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área, que sean similares y comparables. Explicar el alcance y las limitaciones del estudio. Describir la posible aplicabilidad y generalización. No se deben repetir los resultados (cifras). Muestra las relaciones existentes entre cada resultado y los hechos que expuso. Presente sus propias opiniones sobre el tema.

Conclusiones: coherencia entre los objetivos, diseño del es­tudio y los resultados del análisis. Colocadas al final del artí­culo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas. Se con­sidera la utilidad práctica de la intervención en su conjunto y se sugieren los aportes para futuros estudios. Deben poseer un adecuado grado de generalización. No repetir resultados.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .